El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) anunció que IFZA, uno de los principales operadores de zonas francas en los Emiratos Árabes Unidos, abrirá una nueva zona franca en Panamá durante el primer trimestre de 2025. Este desarrollo subraya el interés creciente de Panamá como un centro global de negocios, impulsado por su ubicación estratégica, infraestructura avanzada y acceso al Canal de Panamá.
La decisión de IFZA de establecerse en Panamá se basa en las ventajas competitivas que ofrece el país como plataforma de negocios y hub logístico internacional. Entre los factores destacados por el viceministro de Industrias y Comercio, Eduardo Arango, se incluyen la conexión con mercados clave de Norteamérica, América Latina y el Caribe, así como un marco legal atractivo para las empresas que operan bajo el régimen de zonas francas.
La nueva zona franca en Panamá estará especializada en servicios, incluyendo sectores como tecnología, consultoría, logística y servicios financieros. Este enfoque permitirá atraer a empresas internacionales y fortalecerá la posición de Panamá en el mercado global. Según el viceministro Arango, la llegada de IFZA contribuirá significativamente al crecimiento económico del país.
Con el apoyo de la ley 32 de 2011 y el decreto No. 62 de 2017, que regulan las zonas francas en Panamá, el gobierno panameño continúa trabajando para agilizar los trámites y permisos necesarios para que las nuevas empresas puedan comenzar a operar sin contratiempos. Rodrigo Jaén, director general de Zonas Francas del MICI, enfatizó el compromiso del gobierno en mejorar la eficiencia administrativa, lo que facilitará la inversión y el desarrollo económico.
Además de su impacto económico, la zona franca de IFZA en Panamá también aportará en términos de infraestructura, con un edificio de oficinas de al menos mil metros cuadrados, que se expandirá a cinco mil metros cuadrados en el corto plazo. Este modelo innovador, ya exitoso en los Emiratos Árabes Unidos, ha favorecido el crecimiento de pequeñas y medianas empresas, y se espera que tenga un impacto similar en Panamá, generando empleo y promoviendo la inversión.
La llegada de IFZA refuerza a Panamá como un destino estratégico para inversiones, consolidando su posición como un centro de negocios clave en la región.